¿Qué hacer si el arrendatario no paga gastos comunes o básicos?
En Chile, es común que los arrendatarios estén obligados por contrato a pagar los gastos comunes y servicios básicos (agua, luz, gas, etc.). Sin embargo, cuando dejan de pagar, estas deudas pueden quedar a nombre del propietario o incluso generar corte de servicios.
En esta guía te explicamos cómo actuar legalmente ante el no pago de gastos comunes o básicos, cómo prevenirlo y cuándo puedes incluirlo en una demanda judicial.
Todo lo que necesitas saber sobre el cobro de gastos comunes
¿Quién debe pagar los gastos comunes o básicos en un arriendo?
En principio, el propietario es responsable legal frente a la comunidad o a las empresas proveedoras. Sin embargo, si el contrato de arriendo lo establece, el arrendatario debe asumir esos pagos mensualmente.
Cláusulas típicas incluyen:
- Pago de gastos comunes ordinarios a cargo del arrendatario,
- Servicios básicos (agua, luz, gas, internet) a su nombre,
- Prohibición de acumular deudas por más de 1 o 2 meses.
¿Qué pasa si el arrendatario no paga estos gastos?
Si no paga los gastos acordados, pueden ocurrir dos escenarios:
Gastos comunes impagos:
- La deuda queda a nombre del propietario frente a la comunidad,
- Podrías ser demandado ejecutivamente por la administración.
- Servicios básicos impagos:
- Pueden cortar el suministro,
- Puede quedar afectado tu historial con la empresa si está a tu nombre.
¿Puedo cortar servicios o impedir el uso del inmueble?
No. Aunque el arrendatario no pague, no puedes cortar los suministros ni tomar acciones unilaterales como:
- Cambiar la chapa,
- Cortar luz o agua desde la conexión principal,
- Retirar muebles o bloquear accesos.
⚠️ Estas acciones pueden ser denunciadas como perturbación ilegítima al uso de la propiedad
¿Puedo demandar judicialmente por estos gastos?
Sí. Si el arrendatario ha incumplido su obligación de pago, puedes:
- Incluir los gastos comunes y servicios básicos impagos en una demanda por juicio monitorio, si tienes contrato escrito,
- Iniciar un juicio sumario solicitando restitución del inmueble y cobro de lo adeudado,
- Exigir indemnización por el daño económico causado.
📌 Es importante tener boletas, correos, cartas de cobranza o actas de comunidad que respalden la deuda.
¿Qué recomienda la ley?
La Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa) permite en su procedimiento monitorio solicitar el cobro de rentas y “cualquier otra prestación convenida” en el contrato.
Eso incluye gastos comunes y servicios, si están claramente establecidos en el contrato de arriendo.
Por su parte, el procedimiento sumario permite notificar a las empresas de servicios básicos la demanda, con el objetivo de transferir la deuda al arrendatario.
¿Cómo evitar este tipo de problemas?
- Contrato claro: establece quién paga qué y bajo qué condiciones.
- Firma ante notario: da más valor legal en juicio.
- Seguimiento mensual de pagos: solicita comprobantes de servicios y gastos comunes.
- Cláusula de resolución por deuda acumulada: permite terminar el contrato en caso de morosidad repetida.
Conclusión
Si tu arrendatario no paga los gastos comunes o servicios básicos, puedes demandarlo judicialmente y exigir tanto el pago como el desalojo si corresponde.
Actuar a tiempo evita que la deuda crezca o que afecte tu historial como propietario.